El Día Europeo de las Lenguas se celebra el día 26 de septiembre de cada año, como homenaje a la diversidad lingüística de Europa, un continente con más de 200 lenguas propias. Esta iniciativa nació en 2001 a propuesta de la Comisión Europea y del Consejo de Europa, que representa a 800 millones de ciudadanos de 47 países, donde se hablan unos 225 idiomas (procedentes también de otras partes del mundo), que incluye unas 60 lenguas regionales o minoritarias. Solo la UE posee 24 lenguas oficiales.
Convencidos de que la diversidad lingüística es una herramienta clave para lograr una mayor comprensión intercultural y un elemento clave en la rica herencia cultural de nuestro continente, los organizadores promueven el plurilingüismo en toda Europa, y animan a aprender otras lenguas a cualquier edad, dentro y fuera de la escuela.
“Un nuevo idioma es una puerta a una nueva vida, un nuevo estilo, un nuevo ritmo, un nuevo sentimiento y un nuevo espíritu”. | “El idioma es el mapa de carreteras de una cultura. Te dice de dónde viene su gente y hacia dónde se dirige.” |
Noha Alaa El-Din | Rita Mae Brown |
Algunos datos curiosos
- En Europa, se hablan unos 225 idiomas
Puede parecer mucho, pero solo representa en torno al 3 por ciento del total mundial.
- Más de la mitad de los ciudadanos de la UE son bilingües
El 54 por ciento de los europeos habla un segundo idioma, mientras que un 25 por ciento sabe expresarse en dos lenguas extranjeras, según una encuesta de la Comisión Europea.
- Los idiomas están relacionados entre sí, como si fueran familia
La mayoría de los idiomas europeos pertenecen a la familia de lenguas indoeuropeas, que predominaba en lo que hoy llamamos Oriente Medio.
- De hecho, la mayoría de los idiomas son «primos carnales«
En general, los idiomas europeos se pueden dividir en tres grandes grupos: las lenguas germánicas (alemán, neerlandés, inglés, danés…), las lenguas romances (italiano, español, francés, portugués, rumano…) y las lenguas eslavas (polaco, checo, croata, ruso…).
El español y el portugués no son idiomas homógrafos en el sentido estricto, sino que comparten una gran similitud léxica (alrededor del 90 por ciento) y gramatical, lo que significa que son en parte mutuamente inteligibles, especialmente en su forma escrita. Sin embargo, presentan diferencias significativas en la pronunciación y existen muchos «falsos amigos», palabras que se escriben y/o suenan de forma similar pero tienen significados diferentes.
- Los idiomas europeos son muy de pedirse palabras prestadas
Aunque cada vez son más los términos ingleses que se utilizan en otros idiomas, el francés aporta aproximadamente el 30 por ciento del vocabulario del inglés moderno, especialmente en términos relacionados con la guerra, el orden social, la ley, la religión y la cultura. Esta significativa influencia francesa en el idioma inglés comenzó con la conquista normanda de 1066, que introdujo el francés como lengua de la corte y la élite.
- Las lenguas no europeas más utilizadas en el continente son el árabe, el chino y el hindi
La llegada de inmigrantes y refugiados ha convertido a Europa en un contintente aún más multilingüe. De hecho, solo en Londres, se hablan unos 300 idiomas.
- La mayoría de los países tienen idiomas regionales o minoritarios
Y muchos de ellos tienen estatus oficial. En España, por ejemplo, el castellano es la lengua oficial en todo el territorio, pero idiomas como el gallego, el vasco y el catalán también son oficiales en sus respectivas regiones, y los habla un porcentaje significativo de los habitantes del país.
- Rusia juega en otra liga
Con más de 148 millones de habitantes, Rusia presume de ser el país en el que más idiomas se hablan: entre 130 y 200, según el criterio que se aplique.
- Bilingüismo… una habilidad nada común
Tener un nivel nativo en dos idiomas y ser bilingüe «de verdad» no es nada habitual. En Europa —y en el resto del mundo— hay muchas personas que tienen dos lenguas maternas y, aunque algunos afortunados son bilingües al cien por cien y dominan los dos idiomas a la perfección, la mayoría se expresa mejor en una lengua que en la otra.
- El inglés sigue siendo el gran favorito
La lengua vehicular por excelencia tiene también un estatus privilegiado en Europa, ya que los europeos lo consideran el idioma más útil, seguido del francés y el alemán.
IMAGEN: Proyecto Escuelas Bilingües e Interculturales de Frontera (EBIF), desarrollado entre España y Portugal. La DG REGIO de la Comisión Europea ha destacado el proyecto EBIF como ejemplo de buenas prácticas entre zonas fronterizas. (FOTO: Organización de Estados Iberoamericanos OEI -web-).